top of page

"El acné, sin un tratamiento adecuado, podría conducir a la muerte"

37736715_1795945947153018_71085195403250

La dermatóloga Consuelo Pozo recibe en su consultorio a los pacientes que necesitan tratamientos para combatir el acné.  

Entre las principales enfermedades de la piel se encuentra el acné. Así lo confirma la doctora Consuelo Pozo de Yépez, especialista en Dermatología, quien por más de 20 años ha laborado en centros de salud como Hospital Luis Vernaza, Aprofe y Hospital Clínica Kennedy, atendiendo a pacientes - en su gran mayoría adolescentes- que presentan esta afección.

El acné es la enfermedad dermatológica más común entre los adolescentes. ¿Cuáles son los principales factores que ocasionan su existencia? ¿Qué efectos produce en quienes la padecen?
El acné no es una enfermedad infecciosa sino que tiene la presencia de la bacteria Propionibacterium acnés, la cual es una de los factores que lo ocasionan. Otro es que cuando empieza la pubertad a los 13 años hay un despertar de tipo hormonal -que normalmente dura hasta los 22 o 23 años- lo cual provoca el acné; si éste persiste, pasaría a formar parte de lo que llamamos acné tardío, el cual se debe a causas orgánicas: los ovarios, la glándula suprarrenal y la hipófisis.

 

Otro componente es el psicológico. Cuando el paciente se autoinflige lesiones y provoca cicatrices, significa que tiene un estrés psíquico que no lo va a poder manejar y siempre necesitará la ayuda de un especialista. Este acné se llama escoriado y se presenta con mayor frecuencia en mujeres.

 

El acné también provoca dismorfobia, es decir, miedo a la deformidad. Como el adolescente quiere estar lindo y necesita lucirse, al tener acné, le da temor hacerlo; he llegado a tener pacientes que se retiran del colegio o tienen muchas faltas porque no quieren que los vean con granos.

El acné se presenta de manera diferente en cada persona. ¿En qué se basa usted como dermatóloga para escoger el tipo de tratamiento que efectuará en cada paciente?

El Grupo Latinoamericano de Estudio del Acné (GLEA) clasifica al acné de acuerdo a las lesiones, en grados del uno al cinco; para poder realizar un tratamiento efectivo debo ver qué grado de acné tiene mi paciente.

 

El primer grado es cuando sólo presenta comedones, por lo que no hay que usar algo sistémico sino simplemente exfoliaciones con un poco de ácido salicílico, o retinoides tópicos; eso actúa localmente.​ El grado aumenta si existen pápulas inflamatorias y pústulas, entonces se puede recomendar tratamientos antibióticos por su efecto antinflamatorio como la tetraciclina y sus derivados –que pueden durar de dos a tres meses-, incluso estoy autorizada a dar un poco de corticoides sistémicos.

Si hablamos de quistes, trayectos fistulosos, y lesiones demasiado importantes, ya hablamos de acné inflamatorio de tipo severo, que tiene compromiso de la cara y de zonas seborreicas -escote, espalda, glúteo-.

Lo que se sabe a ciencia cierta es que el consumo de lácteos con alto nivel de insulina podría elevar la predisposición a desarrollar acné.

"

"

¿Juega un papel importante la alimentación en la aparición de acné?

Es un tema muy discutido. Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que los lácteos como la leche tienen un nivel muy alto de la hormona llamada insulina por el proceso postparto que enfrenta la vaca, por lo que el consumo de esta leche podría elevar la predisposición a desarrollar acné. Otro detalle es que todo lo que tiene complejo B provoca cuadros verdaderos de foliculitis por acné o por vitamina B12, que es una reacción acneiforme. Tampoco es recomendable que un chico que esté en la adolescencia con tendencia al acné consuma arroz de cebada, pan integral, levadura de cerveza y arroz integral.

 

Por otro lado, cuando la persona sabe que por comer chocolate o una hamburguesa se brota, obviamente no hay que comerlo, aunque eso depende mucho del organismo de cada individuo.

El mejor protector solar siempre va a ser el sombrero de ala ancha.

"

"

Constantemente lidiamos con una excesiva exposición al sol. ¿Aquello podría generar acné en las personas? ¿Qué medidas se pueden tomar para protegernos de sus efectos?
El sol es un factor externo que provoca el conocido acné de Mallorca. En Ecuador tenemos sol los 365 días del año; incluso cuando está nublado o lloviznando también hay radiación solar, entonces siempre hay que protegerse. 
 
Lo que se recomienda al paciente con acné es evitar la exposición solar, utilizar el mejor protector solar que siempre va a ser el sombrero de ala ancha o, si en caso que no exista la costumbre, utilizar protector solar en geles, los cuales son libres de aceites. Estos pacientes no deben utilizar cremas debido al cutis graso que presentan.
 
Si se trata a tiempo el acné, ¿es posible que no queden cicatrices en el paciente?

Esa es la meta del dermatólogo cuando realiza un tratamiento precoz, hay que evitar que se forme una cicatriz, que va a ser para toda la vida. Una vez que hay una lesión inflamatoria y provoca una cicatriz profunda, conocida como picahielo (Ice Pick), ya es difícil que ésta desaparezca. Afortunadamente, hace 30 años, hay una droga nueva llamada Isotretinoína, que realmente le ha cambiado un poco la historia a la evolución del acné inflamatorio severo. 

¿Existe la posibilidad que el acné provoque la muerte de quien lo padece?

Claro, eso sucedía con más frecuencia en la época pre-antibiótica. Un acné fulminans podría desencadenar en un cuadro sistémico y en la muerte del paciente. Parece mentira, pero hablar de este acné no es algo light, hay que considerar que, a raíz de un cuadro inflamatorio complicado, con una sobreinfección bacteriana, se desencadena una reacción inflamatoria y por eso el paciente presenta fiebre, escalofríos, malestar general; y, si el paciente no es internado y tratado con una terapia adecuada, se puede complicar y llegar a la sepsis.

Una vez que hay una lesión inflamatoria y se provoca una cicatriz profunda, es difícil desaparecerla.

"

"

En internet podemos encontrar un sinnúmero de informaciones sobre tratamientos alternativos que aseguran poder curar el acné de manera inmediata. ¿Cuál es su postura al respecto? ¿Qué otros retos enfrentan actualmente como dermatólogos?
Efectivamente. Por la abundante información en internet, que en su mayoría no es cierta, se generan mitos que debemos combatir. He tenido pacientes que creen que por no tener relaciones sexuales les sale acné o personas que creen que deben ponerse la sangre de la primera menstruación de una mujer para eliminarlo.

Un problema al que nos enfrentamos los profesionales de la salud en general es la desinformación de las millonarias campañas publicitarias que venden productos de soluciones mágicas de una noche, que en la práctica no son efectivos como un tratamiento médico.

Tenemos también la invasión de los profesionales no médicos con los centros de estética y cosmetología, que recetan cualquier cosa sin ser especialistas y luego el paciente viene a nosotros gastado, irritado y eso se da porque no existe un reglamento que prohíba este tipo de situaciones; en el extranjero las leyes son tan rígidas que un paciente no puede ser tratado por una cosmetóloga en ningún lugar sino viene respaldado por la receta del médico dermatólogo, que es quien determina si se debe realizar una limpieza de cutis o una exfoliación.

¿Cuáles son sus recomendaciones para llevar un adecuado cuidado de la piel?
A los adolescentes recomiendo siempre usar un jabón de glicerina neutro que va desgrasar suficientemente la piel; a las chicas que tienen tendencia al acné, usar una línea de maquillaje que sea oil free y no comedogénica ya que existen los acnés pomadas o vaselina que simplemente por usar productos demasiado untuosos desarrollan el llamado acné cosmético.
Para el público general, evitar las toallitas húmedas que contengan alcohol porque eso provoca acné e inflamación, usar un desmaquillante o loción de agua termal de acuerdo a la edad, las chicas deben usar un hidratante suave y filtro solar dermatológico. Los dermatólogos usamos mucho los productos naturales como las perlas de árnica - desinflamante natural-, aloe vera en gel para las quemaduras o el post peeling, y las compresas del té de manzanilla para la rosácea.

Todos los videos

Todos los videos

Mirar ahora

Doctora Consuelo Pozo de Yépez.

-Título en Medicina y Cirugía (1989)

-Ejecutó la residencia de Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires. 

-Tiene un Posgrado en Dermatología.

-Profesora de Posgrado en Dermatología de la Universidad Católica.

-Experiencia laboral: Hospital Clínica Kennedy, Aprofe, Hospital Luis Vernaza.

bottom of page